Ciudad Mediterránea de 112 Km. de costa, llamada Costa Azahar, por la flor del naranjo y la cantidad de naranjos que hay en toda la provincia. La ciudad esta ubicada entre el mar y la cadena montañosa del Desert de les Palmas. Es la una de las provincias más montañosas de España. Sus principales fuentes de riqueza son la cerámica-azulejera, la agricultura (las naranjas y la huerta) y el turismo.
Sus playas bonitas, bien cuidadas y bien equipadas, la Costa del Azahar, reciben cada año a miles de turistas.
Castellón de la Plana es una ciudad de origen medieval, que se ubicó justamente al lado del mar en el siglo XIII, para poder favorecer su comercio marítimo.
La ciudad de Castellón es una mezcla de modernidad e historia. Su casco antiguo es medieval con edificios como la Plaza Mayor, Plaza de Santa Clara, Plaza de la Pescadería, de estilos góticos y renacentistas; y edificios modernistas como: Hospital Provincial, Casino, Teatro Principal, Parque Ribalta; y los actuales como son: el edificio de Correos y Telégrafos y el Instituto de Enseñanza Media Francisco Ribalta.
La ciudad tiene 140.000 habitantes y un Campus Universitario joven y moderno.
Cosas que hacer o lugares que visitar en Castellón:
Pasear: La ciudad de Castellón no es muy grande y tiene calles repletas de naranjos abiertas al mar. El ambiente se centra en el casco antiguo: Plaza de Santa Clara, Plaza Mayor… y sus calles adyacentes. También en la Avenida Rey Don Jaime, que está repleta de edificios y tiendas modernas. En el Parque Ribalta, se reúne también la población para sus paseos. Un sitio de reunión y que sirve de punto de encuentro a muchos castellonenses es el kiosko modernista que está situado en la Plaza de la Paz, junto al Teatro Principal. La visita a El Fadri es obligada.
Castillos-Palacios en Castellón:
Palacio de Sant Miquel : s.XV. Situado entre la Lonja y la Plaza Mayor. A destacar las dovelas labradas de su puerta principal.
Ayuntamiento: s.XVIII de estilo toscano importantes son sus soportales y ventanales. En su interior esculturas de Viciano y Benlliure; y pinturas de Oliet, Foz, Puig Roda, Pocar, Doménech.
El Fadri: Es una torre- campanario del s.XVI, de planta octogonal de 58 mts. de alto. Es el símbolo de la ciudad. Está ubicado entre la Catedral y la Casa Abadía. Este campanario no sólo anuncia las horas, sino que también anuncia los acontecimientos de la ciudad.
Catedrales e Iglesias en Castellón:
La Con Cathédrale de Santa María de la Asunción: s. XIII y reconstruida en el s.XIV. de estilo gótico. Durante la guerra fue demolida y reconstruida de nuevo en 1940 (sigue inacabada). Se conservan objetos originales como: s.XVII-XIX: tallas, cruces procesionales y lienzos de Oliet y Ribalta.
Basílica de Santa María de Lladó: construida sobre una antigua capilla donde en el s.XIV se encontró a la Virgen (desde 1922 Patrona de la ciudad). Se fue reformando con el tiempo: s. XVI, s. XVIII. A parte de la Virgen, alberga objetos s.XVII-XVIII como: mantos, lienzos y orfebrería.
Iglesia de San Miguel: s. XVIII. Su interior es de estilo barroco. Se utiliza para exposiciones históricas y etnográficas.
Convento de las Capuchinas: s. XVIII: alberga obras de Zurbarán y esculturas de los s.XVII-XVIII.
Iglesia Convento de San Agustín: fachada barroca. Hay frescos en la cúpula de José Vergara. En las Capillas hay pinturas de Oliet.
Museos en Castellón:
Museo de Bellas Artes: situado en un edificio del s.XVIII. Inaugurado en 1980. Dividido en 4 secciones: Arqueología: restos de la provincia del Paleolítico hasta la Edad Media; Cerámica: es la más importante 1000 ejemplares de las fábricas de Onda, Riebesalbes, Alcora y aportaciones de Manises; Pintura: Ribera, Romero de Torres, Rodrigo de Osona, Sorolla…; Escultura: Adsuana, Viciano, Gandarias, Benllieure.
Museo Etnológico: Inaugurado en 1983, alberga herramientas antiguas de los distintos oficios: tejedores, herreros, zapateros…; aperos y vestimenta.
Museo Municipal Etnológico del Fadrell : ubicado en plena huerta, al lado de la Ermita de Sant Jaume del Fadrell s. XVIII. Alberga la mayor colección rural y costumbrista de la provincia.
Museo de la Concatedral de Santa María de la Asunción: arte sacro de diferentes épocas y estilos. Obras de Joan de Reixach y Nicolau Falcó.
Edificios Relevantes en Castellón:
La Lonja o Lonja del Cáñamo: s. XVII por Francisco Galiansa. A destacar 4 arcadas exteriores, que dan a la calle, con pilastras toscanas.
El Casino: de estilo modernista. Construido en 1922.
El Teatro Principal: finales s.XIX, de estilo neoclásico. Alberga pinturas de Pedro Ferrer y Francisco Perez Olmos. Tiene capacidad para 1500 personas. Está situado en la Plaza de la Paz, en el centro, junto al kiosko modernista.
Casa dels Orfens (casa de los huerfanos): s. XIX, fundada por el Obispo José Climent.
El Planetario: es la última aportación de la ciudad a la vida cultural. En él están ubicadas exposiciones permanentes y pueden proyecciones de la bóveda celeste.
Plaza de Santa Clara: es una plaza abierta a la plaza del mercado. En ella se encuentra una moderna escultura de Llorenç Poy, que hace referencia a Castellón y tiene unos soportales de estilo moderno, que rodean la plaza.
Parques y Jardines en Castellón:
Parque de Ribalta: s. XX. Situado junto a la Estación. Es el lugar de encuentro y paseo de muchos castellonenses. En el se encuentran muchas variedades vegetales. Durante las fiestas de la Magdalena, allí se celebran la Feria de la Artesanía y Alternativa.
Jardines Geológicos Royo Gomez.
Jardín Botánico Calduch
Deportes en Castellón: los deportes marítimos que se pueden realizar en todas sus playas son: vela, pesca, windsurf, submarinismo; en el aeródromo del Pinar se puede hacer: vuelo ultraligero o avioneta; clubs náuticos los hay en la capital y en los pueblos pesqueros más importantes; Montañismo; Golf: hay tres Campos de Golf, 2 en Castellón y 1 en Borriol; también se puede hacer: senderismo, ciclismo, equitación…
Restaurantes en Castellón y provincia:
Guía de los restaurantes de la provincia de Castellón: Casa Jaime en Peñiscola (964 480 030) cocina créativa y marinera; Casa Pocho en Vinarós (964 451 095) cocina marinera; El Faro de Vinarós (964 456 362) cocina innovadora y creativa; Can Roig en Alcalá de Xivert (964 412 515); Mesón de la Vila en Forcall (964 17 11 25) cocina tradicional; Casa Roque en Morella (964 16 03 36) cocina tradicional; El Langostino de Oro en Vinarós (964 45 12 04)
Consejos sobre la gastronomía de Castellón: se hacen unas tapas muy buenas y sobre todo en la Plaza de Santa Clara y las calles colindantes, está lleno de bares donde las preparan muy bien y hay mucho ambiente. Luego está la zona del GRAO en el puerto, allí se encuentran los mejores restaurantes, así como bares o tascas más sencillas donde comer tapas.
Ver los mejores restaurantes de Castellón
Restaurantes en el centro de Castellón: Peñalén (964 234 131) cocina mediterránea y vasco-navarra; Rafael en El Grao (964 281 626) cocina marinera y tradicional); Tasca del Puerto en El Grao (964 284 481)cocina tradicional y marinera; Pairal (964 233 404) cocina marinera.
Cocina de Castellón: su cocina se basa en los pescados y los arroces, como en el resto de provincias y ciudades de Levante. Son buenísimos y conocidos los langostinos, los dátiles de mar, las espardenyes, las galeras de la costa, sardinas y boquerones. Los platos más típicos son: parrilladas de pescado y marisco, mariscadas, zarzuelas de pescado y marisco, arroces y paellas marineras, mixtas, arroz a banda, arroz de pollo y conejo, El Tombet del Maestrazgo (caldo o cocido). Como postres son típicos los: rollets d'anis (rosquillas de anís), las cocas de pansas i nous (especie de pizzas dulce de pasas y nueces), Las almendras con miel. Y la estrella de los postres es la naranja. Vea Cocina Levantina
Tapas: existen un montón de bares y restaurantes que las preparan muy bien en la Plaza de Santa Clara y las calles adyacentes. Aquí, al igual que en Alicante, se toman los salazones, que son mojama, hueva de atún, lomo de atún,…en salazón.
Provincia de Castellón: Existe una gran diferencia entre las comarcas costeras y las del interior. Los pueblos costeros tienen buenas playas (Costa del Azahar), muy limpias y bien equipadas, puertos náuticos e instalaciones deportivas y hoteleras atractivas, para satisfacer las necesidades del turismo. Sus playas y su clima (17º de media todo el año), le hacen ser una buena opción para pasar unas agradables vacaciones. Sus playas más conocidas: Benicassim, Peñíscola, Vinarós,Oropesa de Mar, Benicarló). Su interior es muy distinto, su clima es continental y solamente algunas comarcas están despegando en lo que al turismo rural se refiere (Morella, Segorbe, Benasal).
Ciudades de Castellón:
Benicassim
Seborge
Burriana
Vila-Real
Peñíscola
Vinarós
Pueblos y Comarcas de Castellón:
Comarca d'Els Ports: Interior.
Forcall: Pl. Mayor s.XVI, Iglesia Asunción s.XIV. Palacio Escalotes.
Morella: ciudad medieval y amurallada. Basílica St. María la Mayir s.XV. Trufas. Turismo rural. Ver Morella
El Maestrazgo de San Mateo: turismo rural.
Comarca de La Plana Alta (Plana Alta): costa.
Castellón de la Plana: capital.
Benicassim: playa ambientey tradición familiar, marcha nocturna de Castellón.
Oropesa de Mar: playa ambiente. Puerto Náutico.
Vilafamés: ciudad medieval. Casa Batle s.XV. Museo Arte Contemporáneo.
Borriol: restos villa romana. Via Augusta. Yacimientos prehistóricos. Campo de Gol.
Comarca de L'Alt Maestrat (Alto Maestrazgo): interior. Agricultura. Industria textil
Ares del Maestre: Cueva Remigia: pinturas rupestres. Castillo restos ibericos. Ciudad amurallada romana, luego musulmana.
Villafranca del Cid: Importante Patrimonio Monumental medieval-gótico s.XIII. Restos ciudad amurallada s.XIV.
Benassal: ciudad amurallada s.XIV. Cuevas del Barranco de la Valltorta: pinturas rupestres (UNESCO: Patrimonio Humanidad 1998).Turismo rural.
Comarca de La Plana Baixa (Plana Baja): costa.
Burriana: Museo de la Naranja. Iglesia El Salvador s.XIII, gótico.
Vall d'Uixó: Cuevas San José. Casco antiguo: Patrimonio Monumental de 1er. Orden: árabe-medieval.
Vila-Real: cerámica azulejera. Agricultura.
Moncofar: playa ambiente. Paraje Natural l'Estanyol (reserva fauna y flora)
Onda: Ind. Azulejera. Restos ciudad medieval s.XIII. Restos poblado ibérico s.VI al I a.J.C. y árabes.
Ribesaltes: industria cerámica azulejera, tradición árabe.
Comarca de El Baix Maestrat (Bajo Maestrazgo): costera.
Alcossebre: Playa ambiente.
Benicarló: pueblo pesquero.
Peñíscola: Castillo del Papa Luna s.XIII. Playa con mucho ambiente. Ciudad medieval amurallada.
Vinarós: pueblo pesquero: langostinos.
Alcalá de Xivert
Comarca de l'Alt Palencia: interior.
Segorbe:conocida la Fiesta "Entrada de Toros", toros y jinetes.Declarada de interés Turistico 1985.
Caudiel: pueblo pintoresco. Restos iberorromanos: Torre del Molino.
L'Alcalaten: interior.
Alcora: Calvario de l?alcora y su Ermitorio s.XVI-XVII. Cerámica.
Lucena del Cid: estos época del bronce e Ibéros. Castillo medieval.
Comarca de L'Alt Millars (Alto Mijares): interior.
Fuente la Reina
Montanejos: pueblo morisco. Baneario. Turismo rural.
lunes, 14 de enero de 2008
Qué ver y visitar en Castellón
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario