La lejana y rural Provincia de Teruel está situada al noreste de España. Forma parte de la región de Aragón. Es limítrofe con las provincias de Cuenca, Valencia, Castellón, Tarragona, Zaragoza y Guadalajara. Gracias a los esfuerzos de infraestructura realizados en los últimos años, cada vez más gente que están de paso entre el norte y el sur de España, pasan a través de Teruel, para evitar cruzar Madrid. La principal vía entre Cataluña, Castilla La Mancha y Valencia (N-420, N-330 y N-234) pasan por Teruel capital.
La provincia tiene 14.808 Km.2 y tiene una población de 140.771 habitantes. Teruel es la provincia con una menor densidad de población, junto con Soria que es la, que tiene menos. Un cuarto de esa cifra de habitantes viene en la capital, el resto viven en las 236 poblaciones dispersas por la provincia. Algunos de estos pueblos parecen estar estancadas en el siglo pasado, como es el caso de Albarracín. El paisaje a través de la Provincia de Teruel es el típico de la España rural y lo más impresionante: altas y majestuosas montañas, con verdes valles y llanuras secas en el norte.
El clima en Teruel es muy extremado. Las temperaturas pueden llegar a 40º en el seco verano y bajar hasta 19º bajo cero en invierno.
Las principales industrias de la Provincia son: cultivo de cereales, el turismo, la explotación minera, la ganadería sobre todo la cría del cerdo (para producir el famoso jamón serrano, Jamón de Teruel).
La provincia tiene dos puntos importantes para practicar el deporte de la nieve, muy populares entre los esquiadores en invierno. Son pista de esquí, quizá más baratas, que el resto de pistas situadas al norte de España.
Teruel capital
Teruel es la capital de provincial más pequeña de todas, con sólo 35.000 habitantes. Fue ocupada por los árabes durante el periodo de ocupación musulmana, por lo que sus calles aún mantienen la arquitectura y la urbanización típica de ese periodo.
Fue liberada por el Rey Alfonso II, en el siglo XII y se convirtió en uno de los centros de arte mudéjar de esa época (un estilo que surgió de la influencia y tradición Islámica, que influenció a otros estilo arquitectónicos contemporáneos europeos, especialmente el gótico). En 1986 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad a la destacable arquitectura mudéjar de Teruel y de otras partes de Aragón.
En Teruel confluyen los ríos Guadalaviar y Alfambra.
Fiestas de Teruel
El patrón de la ciudad es San Cristóbal y las fiestas locales se celebran el Domingo más cercano a esa fecha de San Cristóbal, que es el 10 de Julio. Las fiestas sirven también para conmemorar a los famosos amantes de Teruel (vea debajo) y en Semana Santa, se celebran las procesiones, que bien merecen ser vistas.
La Leyenda de los Amantes de Teruel
Esta famosa leyenda dice lo siguiente: En los principios del siglo XIII, dos jóvenes, Juan Diego de Marcilla e Isabel de Segura, que habían sido siempre muy amigos, decidieron que estaban enamorados. Juan Diego pidió la mano de Isabel a su padre, quien se la negó por pensar que éste no tenía medios para mantener a su hija. El padre dio al chico 5 años de tiempo, para que se fuera a las cruzadas e hiciera fortuna. Al mismo tiempo intentó convencer a su hija de que se casara con un hombre de mejor posición y más rico. Isabel se negó, hasta cuando faltaba poco para terminar el plazo de los 5 años, convencida de que su amado ya no volvería. Su padre arreglo su boda con un hombre rico y debían casarse el último día de ese plazo de tiempo. Llegado el momento, así lo hicieron. Luego, Juan Diego logró volver y ver a Isabel a escondidas. Este le pidió un beso y ella le dijo, que no podía porque era una mujer casada, con lo cual él prefirió matarse. Al siguiente día durante su funeral, una mujer vestida de negro se acercó a la caja fúnebre y le dio ese beso que le había negado en vida. Isabel tras besar a su amado, cayó muerta a los pies de la caja fúnebre. Se puede visitar el mausoleo de los Amantes de Teruel en una capilla, que está situada al lado de la Iglesia de San Pedro.
Cosas que se pueden ver en Teruel:
Catedral: Magnifica Catedral de estilo mudéjar del siglo XII, es probablemente el monumento más emblemático de Teruel, gracias a sus características de arte Mudéjar.
Convento de San Francisco: Construido en 1391 con tapices del siglo XVII.
Mausoleo de los Amantes de Teruel: Construido en el pasado siglo por Juan de Avalos y situado en una capilla al lado de la Iglesia de San Pedro. El mausoleo tiene las esculturas de los amantes tendidos uno al lado del otro.
Torre del Salvador: Es la torre de estilo mudéjar mejor conservada de la ciudad. Otras torres dignas de ver son: Torre San Martín, que es la más Antigua y la Torre San Pedro situada al lado de la Iglesia del mismo nombre.
Dinopolis: es un Nuevo Parque temático cultural dedicado a los dinosaurios, con un interesante "Circuito Jurásico", donde explican la historia de los dinosaurios, hay un museo con fósiles, cine de tercera dimensión y un meteorito. Es ideal para familias con niños pequeños.
Dónde comer en Teruel y provincia:
Restaurantes en Teruel capital: La Menta, cocina clásica y tradicional de Teruel; La Tierreta, cocina tradicional e innovadora, buena relación calidad/ precio; El Milagro, muy frecuentado por los lugareños, platos tradicionales.
Bares de Tapas en Teruel: Los Juncos, Ramón y Cajal, modesto bar, que sirven tapas tipo vasco; Taberna de Rokelin, Joaquín Costa, 33, buen jamón serrano y buenos embutidos.
Restaurantes en la provincia de Teruel: El Batán en Tramacastilla, cocina tradicional y creativa, es uno de los mejores restaurantes de la provincia.
Vea Cocina Aragonesa
Hoteles en Teruel: Parador Hotel***, pulse para tener más información; Reina Cristina***, situado en el Barrio Antiguo, ha sido reformado recientemente, tiene un buen restaurante; Suite Camarena Plaza*** nuevo hotel situado en las afueras de la ciudad, es ideal para las familias que van a visitar el Dinopolis.
Hoteles en la Provincia de Teruel: Husa Hospedería La Iglesuela del Cid**** en La Iglesuela del Cid: maravilloso palacio del siglo XIII, convertido en un excelente hotel de 35 habitaciones y una suite; Caserón de la Fuente** en Albarracín, un modesto hotel ubicado en una fabrica de harina de más de 200 años, que está situada a orillas del río Guadalaviar, está equipado con 14 habitaciones confortables y agradablemente bien decoradas; Parador de Alcañiz*** en Alcañiz, espléndido castillo y convento del siglo XIII, con todos los servicios y equipamentos usuales en los paradores; El Cresol de Calaceite en Calaceite, está ubicado en un antiguo molino de aceite de siglo XIII reformado y equipado con 2 habitaciones dobles y 3 suites.
Sitios de interés en la Provincia de Teruel:
Albarracín: Pueblo de impresionante belleza escondido en la Sierra de Albarracín. (fotos de Albarracín). Está situado a 28 Km. de Teruel. Es uno de los menos conocidos y más impresionantes lugares de España. Los visitantes de este pueblo, quedarán impactados por la autenticidad y belleza de Albarracín. Está situado en la Reserva Natural en los Montes Universales y con unas preciosas vistas sobre el río Guadalquivir.
Visitar Albarracín y pasear por sus estrechas y sinuosas callejuelas, es dar un paso atrás en el tiempo. Cuanto más alto se sube, más estrechas se van haciendo las calles y sus pintorescas casas. Al llegar a la cima y subir al castillo, se pueden ver unas vistas magnificas sobre los alrededores o simplemente llenar los pulmones de aire limpio.
El hotel está abierto todo el año y está situado en el Barrio Antiguo, está a sólo 33'800 Km. de la histórica ciudad de Teruel.
Albarracín es limítrofe con los antiguos reinos de Castilla, Aragón y Valencia, lo que le dió una situación estratégica importante en los momentos claves de la historia de España. Por ese motivo se encuentran edificios de características islámicas, construidos con impresionantes piedras, casas nobles de la Edad Media, cuando la Reina Isabel de Castilla y el Rey Fernando de Aragón unieron sus reinos a través de su boda, en el tiempo en que España estaba ocupada por los musulmanes.
Albarracín tiene una buena oferta hotelera, pero los visitantes pueden alojarse también en el Parador de Teruel, que está a ½ h. de trayecto y el paseo entre la capital y Albarracín es muy bonito.
Alcañiz: Precioso pueblo declarado Patrimonio Histórico Nacional. Las procesiones de Semana Santa, que se celebran en esta ciudad, son conocidas en toda España y atraen a miles de turistas cada año. En el Barrio Antiguo de la ciudad, existe una red de túneles subterráneos, que conectaba todos los edificios principales de la ciudad en la Edad Media y ha sido abierta a los visitantes recientemente. Se puede acceder a través de la Oficina de Información y Turismo. La Plaza de España es muy bonita y está flanqueada por la Iglesia de Santa María y por el Ayuntamiento, ambas con unas impresionantes fachadas.
Cantavieja: Es un precioso pueblo, de justo 760 habitantes, con algunos edificios destacables como son: el Ayuntamiento: es un Palacio del siglo XIII; la Iglesia de San Miguel, de estilo gótico; la Iglesia Parroquial: de estilo barroco del siglo XVII; la Plaza de Cristo Rey, es una de las más impresionantes de la provincia de Teruel.
Manzanera: Pueblo situado en la bonita zona rural de Teruel, rodeado de prados, ríos y rica vegetación. Es perfecto para relajarse.
Mirambel: Pequeño pueblo con varios edificios renacentistas y barrocos interesantes
Mora de Rubielos: Pueblo muy conocido por los esquiadores.
Rubielos de Mora: Precioso pueblo con impresionantes monumentos, pequeños palacios, un convento y unas impresionantes torres pertenecientes a la muralla que antiguamente solía rodear a la ciudad.
Mosqueruela: Está situado sólo a 20 Km. de Cantavieja, se trata de un mágico pueblo amurallado. Las puertas de la muralla y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, son de la Edad Media, entre los siglos XII y XIV.
Puertomingalvo: Precioso pueblo medieval, que es limítrofe con la ciudad de Valencia.
lunes, 14 de enero de 2008
Qué ver y visitar en Teruel
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario